viernes, 23 de noviembre de 2012

El mejor sentido para el 20N

El 20 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Infancia (o de los Derechos del Niño), así que me gustaría poner una nota de color y esperanza compartiendo este vídeo. Espero que os guste tanto como a mi.


jueves, 22 de noviembre de 2012

Vivir las pérdidas: Como acompañar a un niño en los procesos de duelo


Taller  en Escuela 2, Jueves 29/Nov a las 18:00 horas

Será un taller teorico y vivencial conducido por Manuel Salinas Tomás, padre de la maguita Daniela



La muerte y las pérdidas forman parte del proceso cotidiano de vivir. Para hablar a nuestras hijas e hijos y/o educandos de las mismas, será necesario revisar el cómo afrontamos cada uno las nuestras para que podamos transmitir y acompañar en vivirlas como un proceso natural y con el menor sufrimiento posible.
El cómo nos enfrentamos al duelo que cada pérdida genera, tiene que ver con la educación y modelo recibido por parte de nuestras figuras parentales y educativas. Revisar nuestros miedos y nuestra imagen sobre la muerte es básico, pues estos aspectos condicionan nuestra capacidad de abordar este tema y hablar de EL.


CONTENIDOS:
  1.     La muerte y el duelo un proceso natural
  2. .     Fases del duelo
  3. .     Nuestros miedos al hablar de la muerte
  4. .     Que podemos decir y/o que podemos hacer con los niños
  5. .     Compartir experiencias y resolver dudas y cuestiones

lunes, 19 de noviembre de 2012

La ley que no queremos

Empecemos a hacer algo para parar esto...

 Preámbulo de la LOE (2006): “Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de cono­cimientos y valores que la sustentan, de extraer las máxi­mas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discri­minación, con el objetivo fundamental de lograr la nece­saria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudada­nía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanza­das, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena edu­cación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.”  

Primer párrafo del Anteproyecto de la LOMCE (2012) (Ley Wert): “La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global.” ¿Encuentras alguna diferencia?

SE AGRADECE DIFUSIÓN Y PARTICIPACIÓN.
 Desde Ciudadan@s por la Educación Pública acabamos de abrir una página en Change para recoger firmas contra la Ley Wert. Pedimos la retirada del anteproyecto y la apertura de un verdadero diálogo con la comunidad educativa.
 http://www.change.org/es/peticiones/ministro-de-educaci%C3%B3n-jos%C3%A9-ignacio-wert-retirada-anteproyecto-ley-lomce-y-di%C3%A1logo-con-comunidad-educativa

 Si os parece oportuno, firmad y difundid. Quisiéramos llegar al medio millón de firmas, así que tenemos que echar el resto. 
Ánimo y resistencia___

viernes, 2 de noviembre de 2012

CAMINA2: LA OLMEDA

Camina2


Ruta del agua en
LA OLMEDA
Domingo 11 de NOVIEMBRE 2012
(EN EL COLE A LAS 09:30)
 
ANIMAROS A VENIR!!!... LO PASAREMOS GENIAL
NOS VISITARA EL SEÑOR OLMEDO QUE TIENE SORPRESAS QUE DARNOS.
SALIDA DIRIGIDA A INFANTIL Y PRIMARIA
PARA MÁS INFORMACIÓN:
 TRÍPTICO EN RECEPCIÓN DE ESCUELA2
 MARIA (MAMA DE COCODRILO): 671 42 42 22

jueves, 25 de octubre de 2012

MERCADILLO SOLIDARIO


   El AMPA de Escuela 2 organiza:

MERCADILLO SOLIDARIO DE 
OBJETOS DE SEGUNDA MANO

OBJETIVO:
Recaudar fondos para subvencionar desde el AMPA,  actividades para nuestros hijos y fomentar la solidaridad entre las familias del cole.

  
VIERNES 26 DE OCTUBRE
DE 16:30 A 18:00

HABRÁ CREPS CALENTITAS…. UHMMM!!!

¡¡¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR VUESTRA COLABORACIÓN!!!

martes, 16 de octubre de 2012

EN RELACIÓN A LA CONVOCATORIA DE HUELGA DEL DÍA 18



Víctor Algarra Pardo, padre de alumnas de 4º de Primaria y 4º de ESO

Hola Madres y Padres de Escuela 2
Vaya por delante que no sólo entiendo, sino que comparto por completo las motivaciones y las reivindicaciones que llevan a la movilización del próximo día 18 de octubre.
Sin embargo, me gustaría manifestar mi opinión. Respeto el esfuerzo que conlleva la organización de estas actuaciones, pero creo que el formato clásico de movilización ciudadana de huelga, seguida de una manifestación al finalizar la jornada, es “anticuado” y lo que es más grave para los que lo apoyamos, frustrante y poco o nada útil.
Cuando una sociedad, teóricamente democrática como la nuestra, donde las disensiones y las protestas de una parte de la ciudadanía (más allá de las que se puedan desprender de los resultados de las urnas) no sólo no son atendidas, sino que se ignoran o, lo que es peor, se demonizan, se han de buscar nuevos modelos de protesta.
Las huelgas y las manifestaciones que en los últimos años han surgido como respuesta al profundo desaliento, cabreo y disensión con los gobiernos de turno han servido para aunar posturas, debatir y formular propuestas democráticas nacidas de la reflexión. No negaré, que al menos en las primeras, algunos políticos han podido asustarse al ver peligrar su estatus y otros, los verdaderamente dignos, les han servido para replantearse, si habían perdido su horizonte, los objetivos de la política al servicio del pueblo.
Pero a día de hoy los políticos en el poder en las distintas administraciones (de un color u otro) se han inmunizado y demuestran que cada vez les afectan menos las acciones de protesta “clásicas”. Incluso tienen la desfachatez de calificar de “antisistemas”, “irresponsables”, “etarras” o gentes de “extrema izquierda” a aquellos que ya no podemos aguantar más la presión social y económica que nos tiene en estado de shock permanente.
Lo imprescindible en estos momentos, si alguien es todavía ignorante de la situación en que vivimos o se encuentra confuso por un debate interno entre sus convicciones y las repercusiones palpables de una política desafortunada que en algún momento apoyó, es que hagamos un esfuerzo por informar con actuaciones reflexivas, imaginativas y efectivas (que no estamos para perder tiempo).
Del mismo modo, nuestros hijos deben conocer las inquietudes de sus padres. No asistiendo a clase es muy probable que no se enteren de nada. Será un día festivo que pasarán en casa o con los abuelos, en el caso afortunado de aquellos padres que vayan a trabajar.
Es necesario ejercer nuestro descontento por medio de otros mecanismos. No llamo a las armas, ni tampoco a tomar o cercar, para el caso de esta convocatoria, el ministerio o la conselleria de Educación.
Las actuaciones deben llevar parejo una repercusión y en nuestra sociedad la acción que podría repercutir en una amortiguación de las nuevas normas socioeconómicas que se nos imponen (algunas contraviniendo el espíritu de la sacrosanta Constitución) es la Insumisión.
Insumisión es el rechazo a participar en aquello que se nos exige y que creemos es injusto. Por ello pueden existir tantos tipos de insumisión como injusticias sociales y económicas se nos impongan desde el Estado.
También en la educación, o más bien en el modelo de educación que se nos viene encima, podemos ejercer la insumisión.
Que los niños no vayan al cole un día les importa poco a nuestros políticos. Plantarles cara negándonos a participar en las medidas que nos imponen es una cosa bien distinta. La jornada del jueves podría servir de reflexión y sin más pérdida de tiempo de reacción.